Coriolano III
Los plebeyos ensayan la insurrección
La Trilogía Coriolano reúne las siguientes obras dramáticas: Coriolano, de William Shakespeare (1564-1616); Coriolano, adaptación de Bertolt Brecht (1898-1956) del Coriolano de Shakespeare; y, Los plebeyos ensayan la insurrección, de Günter Grass (1927-).
El punto de partida, pues, para reunirlas, ha sido el Coriolano, de Shakespeare, quien la escribió alrededor de 1608. Casi tres siglos y medio después, Brecht hizo su adaptación (entre 1951 y 1953), que dejó inconclusa. Quiso terminarla -faltaba muy poco- durante la puesta en escena que planeaba llevar a cabo, pero la muerte le detuvo la mano. No tantos años después (1966), Grass escribió su obra recreando un hecho histórico: la primera insurrección obrera en un país comunista: Alemania Oriental (1953), y la lleva a irrumpir en el escenario de un teatro berlinés, para más señas: elBerliner Ensemble, el teatro de Bertolt Brecht.
Así, el asunto original vivido siglos antes del ascenso del Imperio Romano y registrado por Plutarco en su Vidas Paralelas para servir de inspiración más de milenio y medio después a Shakespeare, rueda adelante, como hacen los asuntos, los temas, y la literatura lo recaptura esta vez en la pluma de Brecht, quien enfatiza, como venía bien a la época, la veta social y la lucha de clases; para finalmente -hasta ahora- inquietar a Grass, que pasa a confrontar la relación entre el creador y su obra -Brecht y su adaptación- y la dura realidad: implacable, como acostumbra, desde el primer momento hace dos mil años y pico de esta historia que ahora seguiremos en tres tiempos.
Hoy presenciamos el salto de la página al escenario. Felizmente, en este año en que se cumplen 450 del nacimiento de William Shakespeare, la CNT acomete esta empresa de considerable tamaño, poniendo los recursos artísticos de México al servicio de la cultura teatral de este país.
Otto Minera
de Günter Grass Traducción del inglés Otto Minera1 de la traducción inglesa de Ralph Manheim Cotejada con el original alemán por Claudia Cabrera Dirección Martín Acosta2 Escenografía Jorge Ballina2 Iluminación Matías Gorlero Vestuario Ricardo Loyola Diseño Sonoro Alberto Rosas Peinados y Maquillaje Amanda Schmelz Combate escénico Ramón Euroza Producción ejecutiva Peimbert & Loera, S.A. de C.V. 1Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA 2012-2014 2Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA 2014-2016
|
|
Reparto por orden alfabético*
Los del Teatro Misha Arias De La Cantolla Litthenner, Asistente Everardo Arzate Valerio, Actor David Calderón Podulla, Asistente Eduardo Candás Rufo, Actor Emma Dib Volumnia Mariana Gajá María, Amante del Jefe Marco Antonio García Jefe Edgar Landa ** Tito, Actor Oscar Narváez Flavio, Actor Luis Rábago Erwin, Dramaturgista Juan Carlos Remolina Kowalski, Electricista Alecks Romero ** Graco, Actor
De los trabajadores Enrique Arreola Fritz Adrián Aguirre Ferroviario Luis Manuel Corona ** Tranviario Hugo Gutiérrez ** Yesero Diego Jáuregui Albañil Ricardo Leal Soldador Luis Miguel Moreno ** Carpintero Carlos Orozco Peón Caminero Renata Ramos Peluquera Israel Antonio Rojas / Israel Islas Maquinista Esteban Soberanes Capataz Eduardo Treviño ** Mecánico Rodrigo Vázquez Hugo Giuseppe Verastegui González ** Cargador De Los Espías Roberto Soto Kozanka
* Todos los actores de la Compañía Nacional de Teatro son becarios del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes ** Actores Invitados
|
|
Sinopsis En una referencia muy clara a un hecho histórico que tiene muchos puntos de vista y que Günter Grass convierte en ficción: en algún momento de la historia del Berliner Ensemble un Bertolt Brecht muy comprometido se niega a apoyar a un grupo de trabajadores de la construcción que piden su apoyo en contra del gobierno alemán. Los tanques soviéticos avanzan sobre Berlín. El artista se debate entre la convicción ideológica y la trágica rueda de la historia. Al mismo tiempo trata de hacer una versión de Coriolano de Shakespeare: un guerrero que es un buen gobernante pero que no sabe adular a su pueblo. Él mismo se convierte en Coriolano. No sabe adular. Pero tampoco sabe tomar partido.
|
|
Asistencia de Dirección Fernando Reyes Asistencia de Escenografía Laura Frieyro Asistencia de Peinados y Maquillaje Brenda Castro Escenografía y Pintura escénica Alberto Orozco Utilería Taller de utilería, pintura y atrezzo CNTeatro Vestuario Maricela Montoya y Víctor Castillo Texturización de vestuario Aldo Vázquez Mobiliario Antonio Pérez, Antonio Vargas Realización de alfombras Demetrio Moreno
|
|
Existe un extraño diálogo entre cuatro titulado: ‘Estudio de la primera escena del Coriolano de Shakespeare’. Ahí, Brecht trató de registrar sus discusiones preliminares con sus asistentes. El resultado tiene un humor involuntario, porque -aunque repartido en cuatro voces- es siempre Brecht, o alguien muy como él, quien habla. Por ejemplo, W. pregunta: ‘¿Podemos cambiar a Shakespeare?’ Con una buena dosis de cordura, Brecht responde como B.: ‘Me parece a mí que podemos cambiar a Shakespeare si somos capaces de cambiarlo’. Como sea, aun si este simposio rescatado de memoria luce un tanto envarado, nos da idea de a dónde quería Brecht llevar su adaptación de Coriolano. En referencia a los plebeyos, pregunta: ‘¿Ganan su lucha contra Marcio?’, y sirve la respuesta bajo la letra R.: ‘En nuestro teatro, definitivamente’. Las conclusiones de este diálogo a cuatro son resumidas al final. R. pregunta: ‘¿Piensan que todo esto y el resto está en la obra?’ Brecht, de quien se dice que era astuto, responde: ‘’Está ya y ahora está P. quiere saber: ‘¿Es por esta visión que deseamos escenificar la obra?’ Brecht tiene confianza en su estética: ‘Sólo en parte. También deseamos tener, y pasar a otros, el placer de ocuparnos con un pedazo de la historia que ha sido ya completamente elucidado. Y así con la experiencia de la dialéctica’. Este objetivo, si no somos muy exigentes, se alcanzó: con ayuda de la adaptación, una pieza didáctica puede ser llevada ante el público; dentro de límites específicos, el público puede sentirse llamado a participar en la reflexión presente en la obra; y no hay razón por la cual el dedo índice que señala qué es qué y convoca al público a unirse a la reflexión, no pueda llevar puesto un guante relativamente estético, pues de otro modo la experiencia de la dialéctica y el disfrute de la tragedia se verá sofocado en el mohoso ambiente de un salón de clases; pero a Coriolano no se le debe permitir decir lo que Coriolano sí pudo decir. A Roma, que lo desterró, le dijo: ‘¡Yo los destierro a ustedes!’ Günter Grass Fragmento del discurso ofrecido en la Academia de Artes y Letras, Berlín, 23 de abril de 1964, en ocasión del cuatricentenario del nacimiento de Shakespeare.
|
|
Funciones: Del 6 al 21 de septiembre de 2014, sábados 19:00 horas y domingos 18:00 horas Del 30 de octubre al 2 de noviembre, de jueves a sábado 19:00 y domingo 18:00 horas Del 27 al 30 de noviembre de 2014, de jueves a sábado 19:00 y domingo 18:00 horas Teatro Jiménez Rueda Avenida de la República 154, Colonia Tabacalera, Ciudad de México Entrada general: $150.00 Jueves al teatro $30.00 Gente de Teatro $45.00 50% de descuento con credencial de maestro, estudiantes e INAPAM vigente Del 12 al 29 de marzo de 2015, de jueves a sábado 19:00 h, y domingo 18:00 h Teatro Jiménez Rueda Avenida de la República 154, Colonia Tabacalera, Ciudad de México Entrada libre. Informes: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |