Éramos tres hermanas
DESACATO
¿Debo pedir disculpas por atreverme a desguazar y mutilar “la más chejoviana de las obras de Chejov”, como ha sido a menudo calificada Las tres hermanas?
¿Es lícito efectuar sobre un texto ya clásico tan violenta intervención quirúrgica, reduciendo hasta el límite el número de sus personajes, suprimiendo escenas enteras, diálogos de precisa y preciosa urdimbre, temas y subtemas que jalonan un microcosmos a la vez frágil y meticuloso? ¿Y, por añadidura, injertando el decir de unos personajes en el de otros, las acotaciones en los diálogos… más alguna que otra cita inoportuna de la crítica y hasta del propio autor?
Podría escudarme en una práctica frecuente a lo largo de la historia del arte: la mayor o menor reelaboración creativa de la obra de un maestro por parte de un discípulo, epígono o, simplemente, sucesor (que eso somos, en definitiva, todos los autodenominados creadores).
Y bastaría con mencionar las cuarenta y cinco “interpretaciones” de Las Meninas de Velázquez que Picasso realizó en 1957, o la serie sobre el Retrato de Inocencio X, del mismo maestro, que Francis Bacon reelaboró en más de cuarenta ocasiones a partir de 1949.
Pero quizás no sea necesario buscar tan prestigiosa genealogía para una práctica dramatúrgica no infrecuente en el teatro contemporáneo, siempre y cuando la motivación posea una cierta razón de ser… y, naturalmente, el resultado justifique la intervención del epígono.
En Éramos tres hermanas, mis motivos eran diversos, formales unos y otros conceptuales. Y tantos unos como otros he creído encontrarlos en la propia obra de Chejov. Autor al que -quizás convenga decirlo- venero incondicionalmente.
Los frecuentes “diálogos de sordos”, las interrupciones mutuas, los monólogos que caen en el vacío, el “tiempo flotante” que a menudo lastra la acción dramática, los efectos corales, las reiteraciones, los silencios… todos los síntomas de una socialidad enfermiza y de una comunicación estéril, además de anticipar las formas del diálogo dramático pinteriano, dibujan el diagnóstico de un colectivo humano que está a punto de caer fuera de la Historia.
Como esas tres hermanas, que parecen haber caído fuera del tiempo y, a fuerza de ir quedándose solas (“MASHA: Nos iremos quedando solas…para empezar de nuevo nuestra vida”), no tienen otro destino que dar vueltas y vueltas a su pasado, quizás para llegar a saber algún día “por qué vivimos, por qué sufrimos”.
Talmente como si hubieran caído en una obra de Samuel Beckett…
José Sanchis Sinisterra
Séptimo Ciclo Nuevas teatralidades
Director José Sanchis Sinisterra Diseño de escenografía e iluminación Patricia Gutiérrez* Diseño de vestuario Estela Fagoaga Diseño sonoro Alberto Rosas y Victoria Benet Productor ejecutivo Shelley Producciones, S.A. de C.V.
*Miembro del Sistema Nacional de creadores del Arte
|
|
Reparto Marta Aura Irina Ana Ofelia Murguía Olga Martha Verduzco Masha
Todas las actrices son becarias del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes
|
|
Sinopsis Imaginemos que las tres hermanas creadas por Anton Chejov, a fuerza de ir quedándose solas en aquella ciudad de provincias, a fuerza de añorar el pasado, lamentar su presente y escrutar el futuro, han caído fuera del tiempo y, como huéspedes de una obra de Samuel Beckett, se ven obligadas a rememorar una y otra vez su historia, quizás para llegar a entender “por qué vivimos, por qué sufrimos”, y así encontrarle un sentido a su vida. A la vida.
|
|
Músicos para grabación: Violín Florencia Fernández Piano Alberto Rosas
Asistencia del director: Gema Aparicio Asistencia de elenco: Paola Arrioja
Construcción de escenografía: Macedonio Cervantes, Ivan Cervantes, Eusebio Cervantes, Leonardo Villanueva, Rodolfo Cruz, Ernesto Cruz, Carlos Cruz, Víctor Ramírez, Jorge Ramírez y Jaime Lule Pintura escénica: Taller de utilería, pintura y atrezzo CNTeatro Realización de vestuario: Yesenia Olvera Texturización de vestuario: Citlalli Meza y Daphne Nava Zapatería: Fernando del Ángel Realización de forros de escenografía: Gabriela Ayala
|
|
Duración aproximada 90 minutos
Temporada en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris Donceles 36, Centro Histórico, Metro Allende. Del 3 al 6 de septiembre de 2015 Funciones Jueves y viernes 20:30 h, sábado 19 h y domingo 18 h Precios Entrada general $132
Temporada en la Sala Héctor Mendoza Francisco Sosa 159, Col. Barrio de Santa Catarina Del 12 al 27 de septiembre de 2015 Funciones Jueves y viernes 20 h, sábados 19 h y domingos 18 h Precios Entrada libre Informes Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teatro Peón Contreras, Mérida, Yucatán Viernes 16 de octubre de 2015, 21:00 h
|
|